A la organización del aprendizaje en determinada disciplina o nivel educativo lo definimos como currículo, cuyo objetivo es el de puntualizar los propósitos de aprendizaje, los contenidos educativos, los métodos y materiales que se emplearan. Los procesos de aprendizaje son entonces los diferentes cambios que se generan en el discente con referencia al conocimiento en relación con su entorno, donde interactúa el individuo adquiriendo y desarrollando, habilidades y destrezas para enfrentarse a determinadas situaciones (competencias).
Conforme el ser humano progresó paulatinamente, desde tiempos remotos hasta alcanzar nuestra sociedad actual donde continuamos haciéndolo, variados procesos para la generación de aprendizajes fueron creados, modificados, complementados o mejor aún evolucionaron, perfeccionándose tanto en teorías como procesos, cimentados en el momento histórico, necesidades sociales y el avance en los campos científico y tecnológico, persiguiendo siempre el propósito de establecer procesos continuos por medio de los cuales los sujetos incorporan y asimilan partiendo de experiencias, conocimientos que les orienten en cambios de comportamiento (aprendizaje).
Los docentes ahora y gracias a los cambios tecnológicos contemporáneos y de la evolución educativa, debemos promover el aprendizaje sin soslayar las necesidades de los alumnos, los saberes múltiples basados en competencias y que necesariamente debe ser contextualizado, formando así a los individuos “Ciudadanos” requeridos en nuestro acelerado, complejo y globalizado planeta.
Las diferentes concepciones de aprendizaje plasmadas en el cuadro sinóptico de Pere Marqués permiten visualizar a grandes rasgos sus leyes, propuestas o fundamentos que cada una persigue.
Respondiendo a la pregunta que intitula esta entrada de mi blog. Desde mi perspectiva y fundamentando mi opinión en el ACUERDO número 442 por el que se establece el Sistema Nacional de Bachillerato en un marco de diversidad. Y más específicamente en la sección III “Ejes de la RIEMS” sección 1. “El MCC” apartados a, b, c y d. Mismo que cito textualmente: “El enfoque de competencias considera que los conocimientos por sí mismos no son lo más importante sino el uso que se hace de ellos en situaciones específicas de la vida personal, social y profesional. Podría decirse que el uso del concepto competencias, proveniente de la educación tecnológica, se encontró con un medio educativo fértil como resultado de la creciente influencia del constructivismo en la educación general. Aunque en la formulación de planes de estudio, los conocimientos, habilidades y actitudes se enuncian por separado, el aprendizaje significativo por parte de los alumnos demanda su integración en la solución de situaciones problemáticas. A su vez, el desempeño en situaciones específicas, reales o hipotéticas, exige la movilización integrada de lo que se aprende en la escuela”.
El aprendizaje significativo (Ausubel y Novak), postulando que el aprendizaje debe ser significativo, no memorístico, y para ello los nuevos conocimientos deben relacionarse con los saberes previos que posea el aprendiz. El constructivismo (Piaget), elaborando un modelo explicativo del desarrollo de la inteligencia y del aprendizaje en general a partir de la consideración de la adaptación de los individuos al medio. El socio-constructivismo (Vigotsky), considerando también los aprendizajes como un proceso personal de construcción de nuevos conocimientos a partir de los saberes previos.
El porqué es: las teorías antes señaladas conseguirán en conjunto (retomando de cada una de ellas los aspectos más importantes o que mejor se adapten a los fines que se persigan) promoverán aprendizajes basados en competencias, necesarios para responder las demandas del nuevo milenio; permitiendo expresar aquello que los bachilleres requieran para desenvolverse en contextos diversos a lo largo de la vida en la sociedad actual, respetando y promoviendo la diversidad marchando más allá de los objetivos de las distintas asignaturas de un plan de estudios y construyendo espacios educativos complejos respondiendo a las exigencias de nuestro tiempo.
“Todos los estudiantes pueden aprender, aunque algunos tardan más que otros”
Por su consideración y tiempo muchas gracias.
Atentamente
Armando Gutiérrez Pozos.
Coloco aquí un buen video que espero les agrade.
Coloco aquí un buen video que espero les agrade.