No, definitivamente no lo es. No podemos decir que es fútil o que no sobresale de lo ordinario y común; o que carece de toda importancia y novedad. El aprendizaje es algo más completo según (Arnaz, 1999) “Se utiliza en dos sentidos: a) como proceso por el cual los educandos experimentan transformaciones en su conducta; b) como producto de dicho proceso, esto es las transformaciones efectuadas, los cambios de conducta ocurridos”.
Para Vigotsky (Socio-constructivismo) es un proceso de carácter dual (individual-social) continuo, en el cual influyen diversos factores: unos son de tipo personal donde cada persona posee situaciones específicas con las cuales este se apropia de ellas de forma distinta a los demás individuos “niveles de inteligencia”, mismas que aplica en el momento que adquiere un nuevo saber, de igual forma el entorno es y será decisivo en este proceso. Cabe señalar que el primer espacio de socialización en la que se enfrente un individuo es la familia: ideas, principios, costumbres, religión; es decir todo aquello que lo identifica en una cultura que le toco vivir, ya cuando éste tiene la edad para ingresar a la escuela es el segundo momento de socialización; es el espacio donde se encuentra con compañeros donde se comparten: opiniones, experiencias, situaciones que promueven el conocimiento; en donde se le enseñan diversas cuestiones; en particular el trabajo en equipo, uno de los beneficios que reporta este tipo de trabajo particularmente en el nivel medio superior, es promover una actitud mental crítica, donde cada quien explica el punto de vista del otro. Para lograrlo es necesario desarrollar una percepción más fina y así poder interiorizar lo que otros aportan, transitando de lo concreto a lo abstracto (Constructivismo - Piaget).
Por lo que, es el salón de clases donde nuestra labor como docentes será, propiciar un ambiente de seguridad y confianza que favorezca el aprendizaje; donde los escolares se pueden expresar libremente sin temor a burlas ya que hay que estimular los intentos de quienes se arriesgan a compartir sus ideas; en este sentido la función del docente es fundamental para promover el avance de los escolares a partir de confrontar sus ideas y propiciar un ambiente de respeto y de aceptación de las diferencias (Cognitivismo- Gagné).
De esta manera debemos observar el proceso que siguen los alumnos al ponerse de acuerdo, defender sus puntos de vista y debatir, les permite construir en el ámbito social lo que están elaborando en el interior de sí mismos. En éste sentido es importante enfatizar que los individuos en general somos seres sociales por naturaleza; compartimos espacios, costumbres, pensamientos, etc.
Al tener la edad escolar ingresamos a los centros educativos (preescolar, primaria, secundaria, medio superior y superior); al momento de ingresar al sector productivo trabajamos en sociedad desde los diferentes ámbitos y niveles laborales, en general aprendemos en sociedad.
Por todo ello es que la escuela debe aprovechar el potencial que es el grupo como fuente de interacciones y aprendizajes con los otros se generan aprendizajes recíprocos (Aprendizaje significativo - Ausubel).
Cuando aprendemos a escuchar a nuestros compañeros de trabajo, a comprender sus puntos de vista y a ponernos en su lugar, desarrollamos competencias para una vida social más funcional y satisfactoria.
Sin embargo, es importante enfatizar que la gran mayoría de los individuos; no sabemos cómo interactuar y colaborar, desde que nacemos tenemos que ir aprendiéndolo; con base a diferentes situaciones unas de tipo personal, otras con base al entorno y otras tantas con las estrategias que el profesor promueve en las aulas clase para lograr que el alumno adquiera nuevos conocimientos.
Como ya mencione anteriormente los primeros aprendizajes se dan en la familia, por lo tanto nuestros primeros profesores son nuestros padres, ellos nos enseñan: patrones de conducta, valores, religión, etc.; mientras que los aprendizajes sociales se perfeccionan en la escuela donde hay diferentes compañeros con quienes se tiene que compartir.
No obstante es necesario que los docentes diseñemos nuevas acciones concretas (Aprendizaje significativo- Ausubel) que ayuden a los jóvenes seguir avanzando en su desarrollo social (RIEMS – COMPETENCIAS).
Ergo la escuela debe dejar de ser el espacio donde sólo importa el esfuerzo de cada uno. Para ser un lugar de colaboración por excelencia. Debido a que aprendemos mejor cuando (Teoría de la información): Compartimos lo que sabemos y apoyamos a los demás para aprender nuevas cosas, comparamos y confrontamos nuestras ideas y formas de hacer las cosas, reconocemos nuevas formas de ser, de pensar, y actuar; analizamos diversas interpretaciones acerca de cómo enfrentar y resolver un problema.
No basta con que los docentes promovamos que los jóvenes conformen equipos de trabajo, sino que realmente se integren para: escuchar otros puntos de vista y compartir lo que saben. Así algunos aprenderán al encontrar una forma de pensar diferente de la suya y otros avanzaran al tener que explicar de una forma más clara y directa lo que saben.
Por otro lado; es necesario que creemos situaciones para conocer cuánto saben los escolares y cómo piensan. Para ello es necesario hacer una serie de preguntas que estimulen la reflexión y la búsqueda de explicaciones fundamentales en experiencias con los objetos.
Por todo ello el momento de medir propiamente dicho evaluar; para saber si se genero el aprendizaje deseado es necesario que los docentes reconozcamos la serie de evidencias cognitivas; previamente consideradas en una adecuada planeación; para cerciorarnos que el alumno efectivamente aprendió, y no solamente medir el aprendizaje partiendo de una simple prueba oral o escrita donde se retomen los temas señalados en un programa de estudio.
Por su consideración y tiempo muchas gracias.
Atentamente
Armando Gutiérrez Pozos.
Por último anexo este buen video que nos ayudará a ver las cosas desde otra perspectiva.
Por último anexo este buen video que nos ayudará a ver las cosas desde otra perspectiva.
¡Hola Armando!
ResponderEliminarAgradezco tu gentileza al invitarme a leer tu trabajo, tienes mucha razón al decir que la evaluación es un proceso, y como tal no puede ser medido por medio de unas simples preguntas, sino que se debe tomar en cuenta una serie de evidencias en una adecuada planeación como bien lo mencionas, que nos servirán como parámetro para medir el aprendizaje.
Te felicito por tu trabajo, hiciste un buen análisis y el video que agregaste, me invita a la reflexión para mejorar implementado la metodología a través de la tecnología.
¡Saludos!
Buena tarde compañero Armando Gutiérrez, gracias por compartir tu trabajo; el video nos lleva a una reflexión de que las tecnologías tienen que utilizarse para mejorar la práctica docente; el uso adecuado del método es el que nos va a permitir diseñar las actividades más idóneas, los recursos y materiales.
ResponderEliminarCon la síntesis de tu trabajo estoy en acuerdo contigo, no es posible evaluar un aprendizaje con unas simples preguntas y también me pregunto ¿el aprehender no pudiera ser así de sencillo? El problema sería ¿cómo?
Saludos.
J Joel Gutiérrez Pineda
Hola Maestro Armando:
ResponderEliminarPrimeramente quiero agradecer su atenta invitación para visitar su blogg, es un placer compartir con usted ésta actividad.
Bueno,en relación a su trabajo considero que las Fortalezas son las siguientes:
- Se percibe un conocimiento adecuado sobre los diversos modelos acerca del aprendizaje, ya que señalas las aportaciones que cada uno de ellos hacen del proceso de enseñanza-aprendizaje.
- Señalas la importancia de saber escuchar a nuestros compañeros acerca de nuestra práctica educativa, comprender sus puntos de vista y el de ponernos en lugar del estudiante,todo esto con el fin de mejorar nuestro quehacer.
- En lo general puedo mencionar que me parece muy bueno tu trabajo.
En relación a las debilidades considero que lo único que haría falta será modificar algunos errores ortográficos.
Nuevamente agradezco la invitación y espero que mis comentarios sean de utilidad.
Saludos
Gracias por tu invitación.
ResponderEliminarEl video está que ni pintado,algo parecido con la realidad es pura coicidencia jajaja.
Como lo mencionas en "La teoría de l información" el aprendizaje se enriquece con la comunicación, el intercambio, la comparación y la confrontación de saberes entre personas que comparten intereses pero con diferentes perspectivas y formaciones.
Fue muy enriquecedor conocer tus perspectivas.
¡Felicidades!
Maru Guzmán