A la organización del aprendizaje en determinada disciplina o nivel educativo lo definimos como currículo, cuyo objetivo es el de puntualizar los propósitos de aprendizaje, los contenidos educativos, los métodos y materiales que se emplearan. Los procesos de aprendizaje son entonces los diferentes cambios que se generan en el discente con referencia al conocimiento en relación con su entorno, donde interactúa el individuo adquiriendo y desarrollando, habilidades y destrezas para enfrentarse a determinadas situaciones (competencias).
Conforme el ser humano progresó paulatinamente, desde tiempos remotos hasta alcanzar nuestra sociedad actual donde continuamos haciéndolo, variados procesos para la generación de aprendizajes fueron creados, modificados, complementados o mejor aún evolucionaron, perfeccionándose tanto en teorías como procesos, cimentados en el momento histórico, necesidades sociales y el avance en los campos científico y tecnológico, persiguiendo siempre el propósito de establecer procesos continuos por medio de los cuales los sujetos incorporan y asimilan partiendo de experiencias, conocimientos que les orienten en cambios de comportamiento (aprendizaje).
Los docentes ahora y gracias a los cambios tecnológicos contemporáneos y de la evolución educativa, debemos promover el aprendizaje sin soslayar las necesidades de los alumnos, los saberes múltiples basados en competencias y que necesariamente debe ser contextualizado, formando así a los individuos “Ciudadanos” requeridos en nuestro acelerado, complejo y globalizado planeta.
Las diferentes concepciones de aprendizaje plasmadas en el cuadro sinóptico de Pere Marqués permiten visualizar a grandes rasgos sus leyes, propuestas o fundamentos que cada una persigue.
Respondiendo a la pregunta que intitula esta entrada de mi blog. Desde mi perspectiva y fundamentando mi opinión en el ACUERDO número 442 por el que se establece el Sistema Nacional de Bachillerato en un marco de diversidad. Y más específicamente en la sección III “Ejes de la RIEMS” sección 1. “El MCC” apartados a, b, c y d. Mismo que cito textualmente: “El enfoque de competencias considera que los conocimientos por sí mismos no son lo más importante sino el uso que se hace de ellos en situaciones específicas de la vida personal, social y profesional. Podría decirse que el uso del concepto competencias, proveniente de la educación tecnológica, se encontró con un medio educativo fértil como resultado de la creciente influencia del constructivismo en la educación general. Aunque en la formulación de planes de estudio, los conocimientos, habilidades y actitudes se enuncian por separado, el aprendizaje significativo por parte de los alumnos demanda su integración en la solución de situaciones problemáticas. A su vez, el desempeño en situaciones específicas, reales o hipotéticas, exige la movilización integrada de lo que se aprende en la escuela”.
El aprendizaje significativo (Ausubel y Novak), postulando que el aprendizaje debe ser significativo, no memorístico, y para ello los nuevos conocimientos deben relacionarse con los saberes previos que posea el aprendiz. El constructivismo (Piaget), elaborando un modelo explicativo del desarrollo de la inteligencia y del aprendizaje en general a partir de la consideración de la adaptación de los individuos al medio. El socio-constructivismo (Vigotsky), considerando también los aprendizajes como un proceso personal de construcción de nuevos conocimientos a partir de los saberes previos.
El porqué es: las teorías antes señaladas conseguirán en conjunto (retomando de cada una de ellas los aspectos más importantes o que mejor se adapten a los fines que se persigan) promoverán aprendizajes basados en competencias, necesarios para responder las demandas del nuevo milenio; permitiendo expresar aquello que los bachilleres requieran para desenvolverse en contextos diversos a lo largo de la vida en la sociedad actual, respetando y promoviendo la diversidad marchando más allá de los objetivos de las distintas asignaturas de un plan de estudios y construyendo espacios educativos complejos respondiendo a las exigencias de nuestro tiempo.
“Todos los estudiantes pueden aprender, aunque algunos tardan más que otros”
Por su consideración y tiempo muchas gracias.
Atentamente
Armando Gutiérrez Pozos.
Coloco aquí un buen video que espero les agrade.
Coloco aquí un buen video que espero les agrade.
¡Hola Armando!
ResponderEliminarNos permites aprender más cada vez que envías tus tareas ¡muy interesantes! de todo a todo, cuando se recibe información de esta manera como lo aplicas permites ampliar criterios y al mismo tiempo reflexionar sobre nuestra docencia, estamos inmersos en un mundo de mucha actividad, pero lo bueno es que como dice si con un poco de calidad que apliquemos día a día a nuestra labor lograríamos la diferencia.
Compañero Armando no puedo agregar nada a tu trabajo, esta muy bueno y sobre todo como lo relacionas con los videos. En lo personal me gustó la frase que tambien usas al final "todos los estudiantes, pueden aprender, aunque algunos tardan mas que otros" y esos que tardan mas es la preocupación de los que nos dedicamos a la docencia.
ResponderEliminarFelicidades.
J Joel Gutiérrez Pineda
Hola ¡Armando está muy completo tu trabajo y sobre todo el video, muy interesante deja mucho que desear te felicito por tu trabajo sin embargo solo quiero hacer una reflexión respecto a estos temas.
ResponderEliminarEn continuación con la propuesta revisada uno de los objetivos planteados es llevar a que los profesores reflexionen sobre los cambios y las transformaciones que han sufrido los modelos educativos debido a la utilización de los entornos virtuales en el quehacer didáctico y pedagógico, es decir, reconocer la manera en que el quehacer docente ha cambiado. Los resultados, y la propia búsqueda han generado un conjunto de necesidades de formación, especialmente en la formación profesional. Así, se plantea un cambio en la concepción y alcance de la formación del recurso humano, con herramientas que le permitan aprender a aprender, convivir y a ser. Suponemos que todo esto se logrará por medio de las competencias genéricas (CONOCIMIENTOS, HABILIDADES Y ACTITUDES) es decir, en una asignatura por ejemplo Matemáticas los estudiantes deben aprender a intervenir en una problemática, trabajar con grupo, diagnosticar, evaluar, planear, analizar, observar, reflexionar pero todo ello con tolerancia, responsabilidad, ética, con valores, etc…Imagina la tarea del profesor que la mayoría de las veces no tenemos idea de lo anterior.
Saludos.
Att.
Jaime.
Hola compañero Armando. Es un gusto saludarte e ilustrar mis conocimientos con tus ideas profesionales. Son interesantes tus cometarios y en particular los acuerdos que mencionas de la RIEMS, finalmente es lo que persigue la reforma educativa a corto, mediano o largo plazo, y para llegar a las propuestas se necesita sin duda alguna de la participación activa del docente. Siempre que tengo la oportunidad de leer tus trabajos me quedo con una reflexión, ahora con "las concepciones del aprendizaje y el desarrollo de las competencias", lo cual representa un ardúo trabajo que se debe de llevar a cabo en conjunto para mejorar los resultados y lograr metas; tomar de las teorías del aprendizaje sus bondades más confiables para mejorar la planeación, ejecución y evaluación. Debo de reconocer que tu trabajo está muy completo y tiene buenos comentarios muchsa felicidades.
ResponderEliminarAtentamente: Yolanda
Idiota.... te doy 3 para que empiezes a pagarme pensión va? te la pongo así...si en 3 dias no te pones en contacto x aquí conmigo, tienes mi palabra que lo siguiente que sabrás de mi es una demanda de pensión con retroactividad, ahhh además de todo te juro que si no lo haces me voy a gastar lo que no puedes pagar en joderme. Ya viste que si te demando pendejito así que... tienes 3 y yo que tú las aprovechaba...
ResponderEliminar