Derivado del resultado de un breve cuestionario y un ejercicio de diálogo abierto con mis estudiantes encuentro diferencias entre jóvenes de segundo y cuarto semestre, ya que sorprendentemente los resultados del uso de Internet en cuanto a tiempo y frecuencia de conexión son bastante dispares, ya que los de segundo semestre permanecen un promedio de 3.3 horas diarias, lo de cuarto no llegan a la hora diaria en promedio y aún cuando ambos grupos de alumnos seleccionados para este muestreo indican que nuestros jóvenes tienen y poseen la habilidad en el manejo de la Internet y sobre las TIC’s incluidas la Web 2.0, con estas herramientas se comunican a cualquier parte del mundo con la cual se han roto barreras y límites de la comunicación; no se han percatado de la magnitud que esto tiene y de la repercusión que tendrá en los años venideros.
Es curioso ver como los jóvenes separados por un año escolar de diferencia tienen acciones similares y dispares entre sí sobre el uso de la red, la mayoría emplea los sistemas de comunicación personal (87% del total de alumnos tanto de segundo como cuarto semestre) comprendiendo los sistemas como MSN Messenger, Yahoo! Messenger para “chatear” o por lo menos ellos llaman Chat a este sistema de comunicación personal, sólo un 3% (solo alumnos de cuarto) del 13% restante verdaderamente entran a sitios específicos de chateo y el 10 restante no lo emplea por que no le interesa o no tiene tiempo dentro de los argumentos que expresan. Este sistema es para muchos de ellos una puerta de escape para poder expresar lo que generalmente no hacen en casa o la escuela, es más ni siquiera en la calle, se apropian de un ciberespacio para hacerlo suyo, modifican el lenguaje español por un propio creado para simplificar su sistema de conversación, haciéndolo más ágil aunque poco entendible para muchos de nosotros. En lo personal para mí con esta acción demuestran tener una competencia comunicativa, ya que fabrican un nuevo lenguaje, para otros esto resulta aberrante que destruyan un idioma tan basto como es el castellano.
Poco más de la mitad (53%) de los jóvenes poseen un espacio virtual dentro de las redes sociales, primordialmente es el hi5, en segundo lugar facebook (que es parte de Web 2.0), muy pegados por resultados usan myspace y metroflog, lo que está en crecimiento y expansión entre ellos es el famoso twitter (también parte de Web 2.0). Estos sitios son comunidades que usan para postear sus gustos, disgustos, preferencias, intercambian experiencias, y aunque no es el uso apropiado los emplean en muchos casos como un diario, pero en lugar de ser privado, puede volverse en muchos casos de conocimiento mundial.
Casi el 90% de ellos están enamorados de la música, desafortunadamente la forma de conseguirla no es la indicada ya que emplean el programa P2P Ares, que tiene esto de malo; que las descargas con totalmente ilegales, además de que también usan este sistema para descargar videos y fotografías, uno de los principales inconvenientes es que este programa está interconectado a muchos servidores dedicados a contenido pornográfico.
Para videos en la red emplean Youtube (100% de alumnos, y ellos me dicen ¿acaso hay otro? Y que también es parte de la familia Web 2.0), este sitio utilizado por alumnos cuando filman diversas situaciones entre ellos particularmente las riñas entre sus compañeros o situaciones cómicas entre ellos y las suben al Internet; para evidenciarlos. En éste sentido también pueden ver y bajar películas de su interés, o simplemente el video de moda.
Un número minoritario (25%), se inclina por bajar juegos diversos los cuales les atraen de forma increíble, lo que promueve el trabajo individual y los aísla de su entorno ya sea familiar y/o social.
Lo que estos chicos desconocen o pasan por alto son los grandes riesgos existentes en la red, lo que es verdaderamente preocupante.
En el rubro de tareas es muy triste aceptar que la mayoría de los estudiantes, no son autores de los trabajos, ensayos o tareas que leemos y revisamos, son obra de otras personas (plagio) y en muchas ocasiones informáticamente hablando demuestran solo la competencia de copiar, pegar e imprimir (por ello hay que emplear las WebQuest que son una estupenda herramienta y forma de evitar este sistema), hay que reconocer que muchos de ellos ya no leen trabajos, ni verdaderamente hacen investigaciones, porque como dicen ellos para que nos esforzamos si ya existe lo que debemos presentar y con honestidad muchos de los maestros ni cuenta se dan, tan es así que continuamos sacando 9 y 10 de calificación.
Para mí en lo personal esto me genera una idea de cómo empezar a trabajar con ellos y cambiar no de la noche a la mañana, pero si paulatinamente esta manera de accionar y pensar y comente con ellos que de inmediato la estrategia a trabajar con ellos es y será la siguiente tanto en horas de clase dentro del plantel como en actividades extractase (fuera de la escuela, pudiendo ser desde casa o un café Internet):
Promover el uso generalizado del Internet. A través de los estudiantes que ya manejan mejor la red Internet, estos deben fungir como monitores en trabajo por pares para enseñar a: usar la Web, crear su correo electrónico, manejo de las páginas más usuales, manejo y uso de bitácoras (blogs), consultas tutoriales vía e-mail o cualquier otro medio como foros o bitácoras.
Enviar comunicados de trabajo.
Revisión de trabajos.
Creación de Blogs.
Creación de foros de consultas.
Creación y empleo de WebQuest.
Generar portafolios de evidencias electrónico.
Se deberá promover el Trabajo colaborativo: Se refiere a la actividad de pequeños grupos desarrollada en el salón de clase en donde se intercambiarán información para trabajar en conjunto, hasta que todos los miembros hayan entendido, aprendiendo a través de la colaboración (suma de esfuerzos y generación de aprendizaje). Los elementos que deberán estar presente en este tipo de trabajo son: cooperación, responsabilidad, comunicación, trabajo en equipo, autoevaluación. Por lo que sugiero se trabaje el uso de Internet con técnicas didácticas que promuevan el enfoque de educación basada en competencias y que verdaderamente se convierta en un aprendizaje significativo.
Asumiré no solo el rol de facilitador, sino que también el de alumno entre mis alumnos de quienes quiero aprender y compartirles mis experiencias en el uso y manejo de las TIC´s; de igual forma me apoyaré en los alumnos que mejor manejen las herramientas de la red, estos fungirán como tutores o monitores de los compañeros que aún no lo emplean escolarmente como se debe (retroalimentación) ya como profesor mi función será la de encauzar y guiar los aprendizajes, (considero que hoy en día es un binomio excelente para promover y adquirir el conocimiento educativo).
Por lo que corresponde a otros compañeros profesores necesitamos encaminarlos a descubrir todas las ventajas que esta herramienta, tan utilizada hoy por los jóvenes puede ofrecerles; tanto para apoyarlos complementariamente en su formación académica como en la actualización tecnológica.
Cabe señalar que el uso de Internet brinda diversas bondades: grandes oportunidades para aprender, pero cabe señalar que el uso que algunas personas le dan, no siempre es el mejor.
El que un alumno ingrese a la red Internet; no significa que sus conocimientos avanzarán de forma imparable. Sin embargo no podemos olvidar que la información hay que saber buscarla, organizarla, comprenderla y sistematizarla en el proceso enseñanza aprendizaje; y es en estos asuntos donde se debe enfatizar la labor del profesor dado que es esencial, se garantice además la integridad y seguridad de nuestros alumnos.
Por su amable atención gracias.
Armando Gutiérrez Pozos
Hola Armando:
ResponderEliminarMe parece de mucha utilidad toda la información que recabaste a través del cuestionario que aplicaste a tus estudiantes para este trabajo. Al igual que la estrategia que piensas seguir, estoy de acuerdo contigo en que podemos aprender mucho de nuestros alumnos, ojalá pudieramos evitar el plagio que hacen los alumnos para entregar tareas, en lo personal, es una limitante para el uso de las TIC´s y a veces prefiero que consulten un libro o revista impresos para asegurar que por lo menos van a leer y transcribir información y no solo copiar y pegar.
Hay mucho que aprender en ese sentido.
Saludos, Hasta pronto.
Hola Armando:
ResponderEliminarLeí tu documento y estoy de acuerdo contigo porque percibo muchas veces la manera tramposa en que los alumnos hacen uso de la información que pueden obtener, en ello estriba precisamente nuestro nuevo esfuerzo, en diseñar actividades que exijan la lectura y el análisis, y a esto va encaminado este ejercicio que hicimos con los jóvenes, en el descubrimiento de lo que podemos conseguir si planeamos adecuadamente el acercamiento que los tendrán con la información. Muy atinadas tus reflexiones, te felicito.
Hola Armando:
ResponderEliminarEs una realidad que en estos momentos el uso del Internet por nuestros jóvenes a permitido que las relaciones sociales se hayan incrementado y con esto el uso de tiempo destinado a ese tipo de practicas, situación que a propiciado la falta de comunicación de los miembros de la familia de cada uno de nuestros estudiantes la cual pudiera desencadenar un sin numero de problemas que pueden afectar a nuestra sociedad. Será entonce necesario hacer conciencia en el uso de las tecnologías.
Saludos