domingo, 6 de junio de 2010

¿Qué concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencias y por qué?

A la organización del aprendizaje en determinada disciplina o nivel educativo lo definimos como currículo, cuyo objetivo es el de puntualizar los propósitos de aprendizaje, los contenidos educativos, los métodos y materiales que se emplearan. Los procesos de aprendizaje son entonces los diferentes cambios que se generan en el discente con referencia al conocimiento en relación con su entorno, donde interactúa el individuo adquiriendo y desarrollando, habilidades y destrezas para enfrentarse a determinadas situaciones (competencias).

Conforme el ser humano progresó paulatinamente, desde tiempos remotos hasta alcanzar nuestra sociedad actual donde continuamos haciéndolo, variados procesos para la generación de aprendizajes fueron creados, modificados, complementados o mejor aún evolucionaron, perfeccionándose tanto en teorías como procesos, cimentados en el momento histórico, necesidades sociales y el avance en los campos científico y tecnológico, persiguiendo siempre el propósito de establecer procesos continuos por medio de los cuales los sujetos incorporan y asimilan partiendo de experiencias, conocimientos que les orienten en cambios de comportamiento (aprendizaje).

Los docentes ahora y gracias a los cambios tecnológicos contemporáneos y de la evolución educativa, debemos promover el aprendizaje sin soslayar las necesidades de los alumnos, los saberes múltiples basados en competencias y que necesariamente debe ser contextualizado, formando así a los individuos “Ciudadanos” requeridos en nuestro acelerado, complejo y globalizado planeta.

Las diferentes concepciones de aprendizaje plasmadas en el cuadro sinóptico de Pere Marqués permiten visualizar a grandes rasgos sus leyes, propuestas o fundamentos que cada una persigue.

Respondiendo a la pregunta que intitula esta entrada de mi blog. Desde mi perspectiva y fundamentando mi opinión en el ACUERDO número 442 por el que se establece el Sistema Nacional de Bachillerato en un marco de diversidad. Y más específicamente en la sección III “Ejes de la RIEMS” sección 1. “El MCC” apartados a, b, c y d. Mismo que cito textualmente: “El enfoque de competencias considera que los conocimientos por sí mismos no son lo más importante sino el uso que se hace de ellos en situaciones específicas de la vida personal, social y profesional. Podría decirse que el uso del concepto competencias, proveniente de la educación tecnológica, se encontró con un medio educativo fértil como resultado de la creciente influencia del constructivismo en la educación general. Aunque en la formulación de planes de estudio, los conocimientos, habilidades y actitudes se enuncian por separado, el aprendizaje significativo por parte de los alumnos demanda su integración en la solución de situaciones problemáticas. A su vez, el desempeño en situaciones específicas, reales o hipotéticas, exige la movilización integrada de lo que se aprende en la escuela”.

El aprendizaje significativo (Ausubel y Novak), postulando que el aprendizaje debe ser significativo, no memorístico, y para ello los nuevos conocimientos deben relacionarse con los saberes previos que posea el aprendiz. El constructivismo (Piaget), elaborando un modelo explicativo del desarrollo de la inteligencia y del aprendizaje en general a partir de la consideración de la adaptación de los individuos al medio. El socio-constructivismo (Vigotsky), considerando también los aprendizajes como un proceso personal de construcción de nuevos conocimientos a partir de los saberes previos.

El porqué es: las teorías antes señaladas conseguirán en conjunto (retomando de cada una de ellas los aspectos más importantes o que mejor se adapten a los fines que se persigan) promoverán aprendizajes basados en competencias, necesarios para responder las demandas del nuevo milenio; permitiendo expresar aquello que los bachilleres requieran para desenvolverse en contextos diversos a lo largo de la vida en la sociedad actual, respetando y promoviendo la diversidad marchando más allá de los objetivos de las distintas asignaturas de un plan de estudios y construyendo espacios educativos complejos respondiendo a las exigencias de nuestro tiempo.

“Todos los estudiantes pueden aprender, aunque algunos tardan más que otros”

Por su consideración y tiempo muchas gracias.

Atentamente

Armando Gutiérrez Pozos.

Coloco aquí un buen video que espero les agrade.

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?

No, definitivamente no lo es. No podemos decir que es fútil o que no sobresale de lo ordinario y común; o que carece de toda importancia y novedad. El aprendizaje es algo más completo según (Arnaz, 1999) “Se utiliza en dos sentidos: a) como proceso por el cual los educandos experimentan transformaciones en su conducta; b) como producto de dicho proceso, esto es las transformaciones efectuadas, los cambios de conducta ocurridos”.

Para Vigotsky (Socio-constructivismo) es un proceso de carácter dual (individual-social) continuo, en el cual influyen diversos factores: unos son de tipo personal donde cada persona posee situaciones específicas con las cuales este se apropia de ellas de forma distinta a los demás individuos “niveles de inteligencia”, mismas que aplica en el momento que adquiere un nuevo saber, de igual forma el entorno es y será decisivo en este proceso. Cabe señalar que el primer espacio de socialización en la que se enfrente un individuo es la familia: ideas, principios, costumbres, religión; es decir todo aquello que lo identifica en una cultura que le toco vivir, ya cuando éste tiene la edad para ingresar a la escuela es el segundo momento de socialización; es el espacio donde se encuentra con compañeros donde se comparten: opiniones, experiencias, situaciones que promueven el conocimiento; en donde se le enseñan diversas cuestiones; en particular el trabajo en equipo, uno de los beneficios que reporta este tipo de trabajo particularmente en el nivel medio superior, es promover una actitud mental crítica, donde cada quien explica el punto de vista del otro. Para lograrlo es necesario desarrollar una percepción más fina y así poder interiorizar lo que otros aportan, transitando de lo concreto a lo abstracto (Constructivismo - Piaget).

Por lo que, es el salón de clases donde nuestra labor como docentes será, propiciar un ambiente de seguridad y confianza que favorezca el aprendizaje; donde los escolares se pueden expresar libremente sin temor a burlas ya que hay que estimular los intentos de quienes se arriesgan a compartir sus ideas; en este sentido la función del docente es fundamental para promover el avance de los escolares a partir de confrontar sus ideas y propiciar un ambiente de respeto y de aceptación de las diferencias (Cognitivismo- Gagné).
De esta manera debemos observar el proceso que siguen los alumnos al ponerse de acuerdo, defender sus puntos de vista y debatir, les permite construir en el ámbito social lo que están elaborando en el interior de sí mismos. En éste sentido es importante enfatizar que los individuos en general somos seres sociales por naturaleza; compartimos espacios, costumbres, pensamientos, etc.
Al tener la edad escolar ingresamos a los centros educativos (preescolar, primaria, secundaria, medio superior y superior); al momento de ingresar al sector productivo trabajamos en sociedad desde los diferentes ámbitos y niveles laborales, en general aprendemos en sociedad.
Por todo ello es que la escuela debe aprovechar el potencial que es el grupo como fuente de interacciones y aprendizajes con los otros se generan aprendizajes recíprocos (Aprendizaje significativo - Ausubel).

Cuando aprendemos a escuchar a nuestros compañeros de trabajo, a comprender sus puntos de vista y a ponernos en su lugar, desarrollamos competencias para una vida social más funcional y satisfactoria.

Sin embargo, es importante enfatizar que la gran mayoría de los individuos; no sabemos cómo interactuar y colaborar, desde que nacemos tenemos que ir aprendiéndolo; con base a diferentes situaciones unas de tipo personal, otras con base al entorno y otras tantas con las estrategias que el profesor promueve en las aulas clase para lograr que el alumno adquiera nuevos conocimientos.

Como ya mencione anteriormente los primeros aprendizajes se dan en la familia, por lo tanto nuestros primeros profesores son nuestros padres, ellos nos enseñan: patrones de conducta, valores, religión, etc.; mientras que los aprendizajes sociales se perfeccionan en la escuela donde hay diferentes compañeros con quienes se tiene que compartir.

No obstante es necesario que los docentes diseñemos nuevas acciones concretas (Aprendizaje significativo- Ausubel) que ayuden a los jóvenes seguir avanzando en su desarrollo social (RIEMS – COMPETENCIAS).
Ergo la escuela debe dejar de ser el espacio donde sólo importa el esfuerzo de cada uno. Para ser un lugar de colaboración por excelencia. Debido a que aprendemos mejor cuando (Teoría de la información): Compartimos lo que sabemos y apoyamos a los demás para aprender nuevas cosas, comparamos y confrontamos nuestras ideas y formas de hacer las cosas, reconocemos nuevas formas de ser, de pensar, y actuar; analizamos diversas interpretaciones acerca de cómo enfrentar y resolver un problema.

No basta con que los docentes promovamos que los jóvenes conformen equipos de trabajo, sino que realmente se integren para: escuchar otros puntos de vista y compartir lo que saben. Así algunos aprenderán al encontrar una forma de pensar diferente de la suya y otros avanzaran al tener que explicar de una forma más clara y directa lo que saben.

Por otro lado; es necesario que creemos situaciones para conocer cuánto saben los escolares y cómo piensan. Para ello es necesario hacer una serie de preguntas que estimulen la reflexión y la búsqueda de explicaciones fundamentales en experiencias con los objetos.

Por todo ello el momento de medir propiamente dicho evaluar; para saber si se genero el aprendizaje deseado es necesario que los docentes reconozcamos la serie de evidencias cognitivas; previamente consideradas en una adecuada planeación; para cerciorarnos que el alumno efectivamente aprendió, y no solamente medir el aprendizaje partiendo de una simple prueba oral o escrita donde se retomen los temas señalados en un programa de estudio.

Por su consideración y tiempo muchas gracias.

Atentamente
Armando Gutiérrez Pozos.

Por último anexo este buen video que nos ayudará a ver las cosas desde otra perspectiva.

viernes, 7 de mayo de 2010

Entrada extra: Cuidado con la tecnología.

Solo quiero aportar algo extra en esta semana de trabajo, es un video el cual espero les agrade.



Armando Gutiérrez Pozos

¿CÓMO PERCIBO MI DOCENCIA?

Mi profesión de origen.

Soy técnico profesional en paquetes de cómputo, egresado del mismo plantel donde actualmente laboro perteneciente a la generación “1992-1995”.

¿Cuándo, cómo y por qué me inicié como maestro?

Un buen día llegué al plantel a como egresado a realizar un trámite en el área de control escolar y me encontré con una profesora que inmediatamente al verme me pidió ayuda con una actividad administrativa, con gusto la apoyé y como vio que se desarrolló el trabajo solicitado de manera muy rápida, me preguntó si me gustaría trabajar en actividades administrativas, apoyándola; ya que una de sus secretarias había solicitado licencia y ante lo cual respondí que si. Se le propuso entonces al director en turno la situación y así empecé a trabajar en el CETis No. 42, pasaron las semanas y entonces un profesor de computación tuvo un problema y de igual forma solicitó licencia por motivos personales, entonces me mandó llamar el director y me preguntó que si podía atender las materias que este profesor había dejado y mi respuesta inmediata fue “por su puesto que si”. Acepte el reto y desde ese entonces (1997) y hasta la fecha lo sigo haciendo con gusto.

¿Qué pienso y siento de ser profesor?

Ser docente significa para mí una enorme responsabilidad, es algo que realizo con agrado, prácticamente para mí, el ser profesor implica adquirir un aprendizaje significativo ya que yo también aprendo a la par con mis alumnos.

¿Qué ha significado ser docente en educación media superior?

Un enorme reto y un crecimiento personal y profesional, ya que trabajar con jóvenes entre los 15 y 18 años no es sencillo, por todas las cosas que traen consigo los muchachos, implica que uno se prepare constantemente ya que he aprendido a planear clases y a buscar estrategias de enseñanza para mis alumnos. El ser maestro me ha significado realmente darle la relevancia que merece esta profesión, “todo poder trae con ello una gran responsabilidad”, los docentes somos “formadores de seres humanos”, mi sueño como hoy docente, es y será superar a los que fueron mis maestros, innovando y creando prácticas y métodos de enseñanza, para que mis alumnos desarrollen habilidades y actitudes para su vida diaria.

¿Qué motivos de satisfacción tengo?

Puedo decir que la satisfacción que tengo como docente es total, ya que he tenido la fortuna de estar en ambas partes de la institución, la administrativa y la docente, y como profesor me siento orgulloso cuando los alumnos y ex alumnos y padres de familia se aproximan para darme las gracias por haberles enseñado y apoyado en su momento, no solo en la cuestión académica sino también cuando necesitaron que alguien los escuchara u orientara; es bonito cuando se reconoce tu trabajo.

¿Qué motivos de insatisfacción reconozco?

Es muy triste tener que lidiar con la burocracia educativa y el nulo apoyo de algunos directivos, también es amargo cuando pierdes alumnos que deben dejar de estudiar por falta de recursos. En lo personal cuando hago una planeación didáctica y esta no me resulta es frustrante.

Reciban un afectuoso saludo.


Por su amable atención gracias.

Armando Gutiérrez Pozos

LA AVENTURA DE SER MAESTRO

Las actividades encomendadas para esta segunda semana de trabajo, me remontaron a través del tiempo hasta rememorar “mis años maravillosos” como estudiante e inciertos primeros pasos en la labor magisterial, así como algunos grises y “tormentosos” días en la escuela.

Nuestro trabajo en la docencia, va más allá de la imitación o copia de los modelos de quienes fueron nuestros maestros, desgraciadamente no existió ni está presente una ayuda, que nos indique ¿cómo ser un buen maestro?, aunque no dudo de que todos los que integramos este grupo queremos serlo e incluso pensamos que si lo somos, pero realmente el conocimiento y reconocimiento de nuestra labor, ve sus frutos cosechados cuando analizamos nuestras acciones o nuestro desempeño académico, siendo hasta ese momento cuando iniciamos a formar la propia identidad docente, el estilo propio, obteniendo el respeto y el reconocimiento tanto de los alumnos, padres de familia, como el de los compañeros profesores.

El trabajo del maestro conlleva el manejo de los contenidos, así como la aplicación de métodos de enseñanza, mismos deben ser comprensibles para el nivel de educativo en el que estamos trabajando, no podemos enseñar a adolescentes como si fueran adultos o niños, en el orden que analicemos a qué tipo de personas vamos a impartir clases, deberemos ajustarnos al entorno que rodean a la población existente, hay que hacer entender, empezando por entenderlo nosotros mismos.

No obstante la facilitación de los contenidos y la elaboración del plan de clase, no serán suficientes ya que las vías de comunicación deberán ser en toda medida de respeto y agradables para el alumno, recordemos que para muchos de ellos nosotros somos el “ejemplo a seguir” o para otros el “enemigo a vencer”, por ello el manejo adecuado de la situaciones en el aula son de vital importancia, estableciendo una disciplina que nos permita “proveer” el conocimiento”; todo ello sin olvidar que hay que disfrutar lo que hacemos y con quiénes lo hacemos, fatal resulta ese error de “desplazar o hacer a un costado” a los alumnos que nos meten en apuros en medio de la clase, recordemos que son seres humanos, así como nosotros y que además tienen muchos problemas sociales propios de la edad y en algunos casos problemas de desintegración o inoperancia familiar, así como una enorme cantidad de carencias económicas, educativas y culturales.

Consideremos lo anterior no como una serie de obstáculos, sino como un verdadero “reto” o una gigantesca área de oportunidades repleta de diamantes en bruto, listos para ser pulidos. ¿Cuál es el valor cualitativo que tiene para nosotros el evaluar a un alumno mesurado? Sabiendo de antemano que consumará las expectativas. Por el contrario es más significativo y gratificante motivar a un alumno que se comporta hiperactivamente, indiferente, frío, osco, irreverente o agresivo, motivándole, apoyándolo y haciéndolo sentir que es parte toral de la clase, el ser docente es un gran compromiso y esto implica que poseamos una actitud de espíritu renovador para nuestros jóvenes y nosotros mismos, ellos son los motivos de nuestra “hermosa” profesión, hay que adaptarnos a los individuos del “hoy, del aquí y el ahora”, para aportarles conocimientos que puedan aplicar desde este instante y hasta el mañana remoto, es decir para que su aprendizaje sea verdaderamente significativo.

Ser profesor es sin duda alguna algo que me complace día con día. Mi aventura de ser maestro implica y me motiva a que aprenda a la par de mis alumnos, teniendo como propósito formarles académicamente, resaltando en ellos así como en mi persona valores como el respeto, la tolerancia, la igualdad, siendo amigo, compañero, humano y mentor.

Gracias al tiempo en el que me desenvuelvo, a la preparación anterior, la experiencia y formación actual, la docencia ha dejado en mí una recompensa, la segunda más bonita del mundo después de ser padre, una gran vocación, la mejor de todas.

Ser un maestro.

Les envío un saludo cordial.


Por su atención muchas gracias.

Armando Gutiérrez Pozos

LOS SABERES DE MIS ESTUDIANTES

Derivado del resultado de un breve cuestionario y un ejercicio de diálogo abierto con mis estudiantes encuentro diferencias entre jóvenes de segundo y cuarto semestre, ya que sorprendentemente los resultados del uso de Internet en cuanto a tiempo y frecuencia de conexión son bastante dispares, ya que los de segundo semestre permanecen un promedio de 3.3 horas diarias, lo de cuarto no llegan a la hora diaria en promedio y aún cuando ambos grupos de alumnos seleccionados para este muestreo indican que nuestros jóvenes tienen y poseen la habilidad en el manejo de la Internet y sobre las TIC’s incluidas la Web 2.0, con estas herramientas se comunican a cualquier parte del mundo con la cual se han roto barreras y límites de la comunicación; no se han percatado de la magnitud que esto tiene y de la repercusión que tendrá en los años venideros.

Es curioso ver como los jóvenes separados por un año escolar de diferencia tienen acciones similares y dispares entre sí sobre el uso de la red, la mayoría emplea los sistemas de comunicación personal (87% del total de alumnos tanto de segundo como cuarto semestre) comprendiendo los sistemas como MSN Messenger, Yahoo! Messenger para “chatear” o por lo menos ellos llaman Chat a este sistema de comunicación personal, sólo un 3% (solo alumnos de cuarto) del 13% restante verdaderamente entran a sitios específicos de chateo y el 10 restante no lo emplea por que no le interesa o no tiene tiempo dentro de los argumentos que expresan. Este sistema es para muchos de ellos una puerta de escape para poder expresar lo que generalmente no hacen en casa o la escuela, es más ni siquiera en la calle, se apropian de un ciberespacio para hacerlo suyo, modifican el lenguaje español por un propio creado para simplificar su sistema de conversación, haciéndolo más ágil aunque poco entendible para muchos de nosotros. En lo personal para mí con esta acción demuestran tener una competencia comunicativa, ya que fabrican un nuevo lenguaje, para otros esto resulta aberrante que destruyan un idioma tan basto como es el castellano.

Poco más de la mitad (53%) de los jóvenes poseen un espacio virtual dentro de las redes sociales, primordialmente es el hi5, en segundo lugar facebook (que es parte de Web 2.0), muy pegados por resultados usan myspace y metroflog, lo que está en crecimiento y expansión entre ellos es el famoso twitter (también parte de Web 2.0). Estos sitios son comunidades que usan para postear sus gustos, disgustos, preferencias, intercambian experiencias, y aunque no es el uso apropiado los emplean en muchos casos como un diario, pero en lugar de ser privado, puede volverse en muchos casos de conocimiento mundial.

Casi el 90% de ellos están enamorados de la música, desafortunadamente la forma de conseguirla no es la indicada ya que emplean el programa P2P Ares, que tiene esto de malo; que las descargas con totalmente ilegales, además de que también usan este sistema para descargar videos y fotografías, uno de los principales inconvenientes es que este programa está interconectado a muchos servidores dedicados a contenido pornográfico.

Para videos en la red emplean Youtube (100% de alumnos, y ellos me dicen ¿acaso hay otro? Y que también es parte de la familia Web 2.0), este sitio utilizado por alumnos cuando filman diversas situaciones entre ellos particularmente las riñas entre sus compañeros o situaciones cómicas entre ellos y las suben al Internet; para evidenciarlos. En éste sentido también pueden ver y bajar películas de su interés, o simplemente el video de moda.

Un número minoritario (25%), se inclina por bajar juegos diversos los cuales les atraen de forma increíble, lo que promueve el trabajo individual y los aísla de su entorno ya sea familiar y/o social.

Lo que estos chicos desconocen o pasan por alto son los grandes riesgos existentes en la red, lo que es verdaderamente preocupante.

En el rubro de tareas es muy triste aceptar que la mayoría de los estudiantes, no son autores de los trabajos, ensayos o tareas que leemos y revisamos, son obra de otras personas (plagio) y en muchas ocasiones informáticamente hablando demuestran solo la competencia de copiar, pegar e imprimir (por ello hay que emplear las WebQuest que son una estupenda herramienta y forma de evitar este sistema), hay que reconocer que muchos de ellos ya no leen trabajos, ni verdaderamente hacen investigaciones, porque como dicen ellos para que nos esforzamos si ya existe lo que debemos presentar y con honestidad muchos de los maestros ni cuenta se dan, tan es así que continuamos sacando 9 y 10 de calificación.
Para mí en lo personal esto me genera una idea de cómo empezar a trabajar con ellos y cambiar no de la noche a la mañana, pero si paulatinamente esta manera de accionar y pensar y comente con ellos que de inmediato la estrategia a trabajar con ellos es y será la siguiente tanto en horas de clase dentro del plantel como en actividades extractase (fuera de la escuela, pudiendo ser desde casa o un café Internet):

Promover el uso generalizado del Internet. A través de los estudiantes que ya manejan mejor la red Internet, estos deben fungir como monitores en trabajo por pares para enseñar a: usar la Web, crear su correo electrónico, manejo de las páginas más usuales, manejo y uso de bitácoras (blogs), consultas tutoriales vía e-mail o cualquier otro medio como foros o bitácoras.

Enviar comunicados de trabajo.

Revisión de trabajos.

Creación de Blogs.

Creación de foros de consultas.

Creación y empleo de WebQuest.

Generar portafolios de evidencias electrónico.

Se deberá promover el Trabajo colaborativo: Se refiere a la actividad de pequeños grupos desarrollada en el salón de clase en donde se intercambiarán información para trabajar en conjunto, hasta que todos los miembros hayan entendido, aprendiendo a través de la colaboración (suma de esfuerzos y generación de aprendizaje). Los elementos que deberán estar presente en este tipo de trabajo son: cooperación, responsabilidad, comunicación, trabajo en equipo, autoevaluación. Por lo que sugiero se trabaje el uso de Internet con técnicas didácticas que promuevan el enfoque de educación basada en competencias y que verdaderamente se convierta en un aprendizaje significativo.

Asumiré no solo el rol de facilitador, sino que también el de alumno entre mis alumnos de quienes quiero aprender y compartirles mis experiencias en el uso y manejo de las TIC´s; de igual forma me apoyaré en los alumnos que mejor manejen las herramientas de la red, estos fungirán como tutores o monitores de los compañeros que aún no lo emplean escolarmente como se debe (retroalimentación) ya como profesor mi función será la de encauzar y guiar los aprendizajes, (considero que hoy en día es un binomio excelente para promover y adquirir el conocimiento educativo).

Por lo que corresponde a otros compañeros profesores necesitamos encaminarlos a descubrir todas las ventajas que esta herramienta, tan utilizada hoy por los jóvenes puede ofrecerles; tanto para apoyarlos complementariamente en su formación académica como en la actualización tecnológica.

Cabe señalar que el uso de Internet brinda diversas bondades: grandes oportunidades para aprender, pero cabe señalar que el uso que algunas personas le dan, no siempre es el mejor.

El que un alumno ingrese a la red Internet; no significa que sus conocimientos avanzarán de forma imparable. Sin embargo no podemos olvidar que la información hay que saber buscarla, organizarla, comprenderla y sistematizarla en el proceso enseñanza aprendizaje; y es en estos asuntos donde se debe enfatizar la labor del profesor dado que es esencial, se garantice además la integridad y seguridad de nuestros alumnos.


Por su amable atención gracias.
Armando Gutiérrez Pozos