domingo, 6 de junio de 2010

¿Qué concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencias y por qué?

A la organización del aprendizaje en determinada disciplina o nivel educativo lo definimos como currículo, cuyo objetivo es el de puntualizar los propósitos de aprendizaje, los contenidos educativos, los métodos y materiales que se emplearan. Los procesos de aprendizaje son entonces los diferentes cambios que se generan en el discente con referencia al conocimiento en relación con su entorno, donde interactúa el individuo adquiriendo y desarrollando, habilidades y destrezas para enfrentarse a determinadas situaciones (competencias).

Conforme el ser humano progresó paulatinamente, desde tiempos remotos hasta alcanzar nuestra sociedad actual donde continuamos haciéndolo, variados procesos para la generación de aprendizajes fueron creados, modificados, complementados o mejor aún evolucionaron, perfeccionándose tanto en teorías como procesos, cimentados en el momento histórico, necesidades sociales y el avance en los campos científico y tecnológico, persiguiendo siempre el propósito de establecer procesos continuos por medio de los cuales los sujetos incorporan y asimilan partiendo de experiencias, conocimientos que les orienten en cambios de comportamiento (aprendizaje).

Los docentes ahora y gracias a los cambios tecnológicos contemporáneos y de la evolución educativa, debemos promover el aprendizaje sin soslayar las necesidades de los alumnos, los saberes múltiples basados en competencias y que necesariamente debe ser contextualizado, formando así a los individuos “Ciudadanos” requeridos en nuestro acelerado, complejo y globalizado planeta.

Las diferentes concepciones de aprendizaje plasmadas en el cuadro sinóptico de Pere Marqués permiten visualizar a grandes rasgos sus leyes, propuestas o fundamentos que cada una persigue.

Respondiendo a la pregunta que intitula esta entrada de mi blog. Desde mi perspectiva y fundamentando mi opinión en el ACUERDO número 442 por el que se establece el Sistema Nacional de Bachillerato en un marco de diversidad. Y más específicamente en la sección III “Ejes de la RIEMS” sección 1. “El MCC” apartados a, b, c y d. Mismo que cito textualmente: “El enfoque de competencias considera que los conocimientos por sí mismos no son lo más importante sino el uso que se hace de ellos en situaciones específicas de la vida personal, social y profesional. Podría decirse que el uso del concepto competencias, proveniente de la educación tecnológica, se encontró con un medio educativo fértil como resultado de la creciente influencia del constructivismo en la educación general. Aunque en la formulación de planes de estudio, los conocimientos, habilidades y actitudes se enuncian por separado, el aprendizaje significativo por parte de los alumnos demanda su integración en la solución de situaciones problemáticas. A su vez, el desempeño en situaciones específicas, reales o hipotéticas, exige la movilización integrada de lo que se aprende en la escuela”.

El aprendizaje significativo (Ausubel y Novak), postulando que el aprendizaje debe ser significativo, no memorístico, y para ello los nuevos conocimientos deben relacionarse con los saberes previos que posea el aprendiz. El constructivismo (Piaget), elaborando un modelo explicativo del desarrollo de la inteligencia y del aprendizaje en general a partir de la consideración de la adaptación de los individuos al medio. El socio-constructivismo (Vigotsky), considerando también los aprendizajes como un proceso personal de construcción de nuevos conocimientos a partir de los saberes previos.

El porqué es: las teorías antes señaladas conseguirán en conjunto (retomando de cada una de ellas los aspectos más importantes o que mejor se adapten a los fines que se persigan) promoverán aprendizajes basados en competencias, necesarios para responder las demandas del nuevo milenio; permitiendo expresar aquello que los bachilleres requieran para desenvolverse en contextos diversos a lo largo de la vida en la sociedad actual, respetando y promoviendo la diversidad marchando más allá de los objetivos de las distintas asignaturas de un plan de estudios y construyendo espacios educativos complejos respondiendo a las exigencias de nuestro tiempo.

“Todos los estudiantes pueden aprender, aunque algunos tardan más que otros”

Por su consideración y tiempo muchas gracias.

Atentamente

Armando Gutiérrez Pozos.

Coloco aquí un buen video que espero les agrade.

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?

No, definitivamente no lo es. No podemos decir que es fútil o que no sobresale de lo ordinario y común; o que carece de toda importancia y novedad. El aprendizaje es algo más completo según (Arnaz, 1999) “Se utiliza en dos sentidos: a) como proceso por el cual los educandos experimentan transformaciones en su conducta; b) como producto de dicho proceso, esto es las transformaciones efectuadas, los cambios de conducta ocurridos”.

Para Vigotsky (Socio-constructivismo) es un proceso de carácter dual (individual-social) continuo, en el cual influyen diversos factores: unos son de tipo personal donde cada persona posee situaciones específicas con las cuales este se apropia de ellas de forma distinta a los demás individuos “niveles de inteligencia”, mismas que aplica en el momento que adquiere un nuevo saber, de igual forma el entorno es y será decisivo en este proceso. Cabe señalar que el primer espacio de socialización en la que se enfrente un individuo es la familia: ideas, principios, costumbres, religión; es decir todo aquello que lo identifica en una cultura que le toco vivir, ya cuando éste tiene la edad para ingresar a la escuela es el segundo momento de socialización; es el espacio donde se encuentra con compañeros donde se comparten: opiniones, experiencias, situaciones que promueven el conocimiento; en donde se le enseñan diversas cuestiones; en particular el trabajo en equipo, uno de los beneficios que reporta este tipo de trabajo particularmente en el nivel medio superior, es promover una actitud mental crítica, donde cada quien explica el punto de vista del otro. Para lograrlo es necesario desarrollar una percepción más fina y así poder interiorizar lo que otros aportan, transitando de lo concreto a lo abstracto (Constructivismo - Piaget).

Por lo que, es el salón de clases donde nuestra labor como docentes será, propiciar un ambiente de seguridad y confianza que favorezca el aprendizaje; donde los escolares se pueden expresar libremente sin temor a burlas ya que hay que estimular los intentos de quienes se arriesgan a compartir sus ideas; en este sentido la función del docente es fundamental para promover el avance de los escolares a partir de confrontar sus ideas y propiciar un ambiente de respeto y de aceptación de las diferencias (Cognitivismo- Gagné).
De esta manera debemos observar el proceso que siguen los alumnos al ponerse de acuerdo, defender sus puntos de vista y debatir, les permite construir en el ámbito social lo que están elaborando en el interior de sí mismos. En éste sentido es importante enfatizar que los individuos en general somos seres sociales por naturaleza; compartimos espacios, costumbres, pensamientos, etc.
Al tener la edad escolar ingresamos a los centros educativos (preescolar, primaria, secundaria, medio superior y superior); al momento de ingresar al sector productivo trabajamos en sociedad desde los diferentes ámbitos y niveles laborales, en general aprendemos en sociedad.
Por todo ello es que la escuela debe aprovechar el potencial que es el grupo como fuente de interacciones y aprendizajes con los otros se generan aprendizajes recíprocos (Aprendizaje significativo - Ausubel).

Cuando aprendemos a escuchar a nuestros compañeros de trabajo, a comprender sus puntos de vista y a ponernos en su lugar, desarrollamos competencias para una vida social más funcional y satisfactoria.

Sin embargo, es importante enfatizar que la gran mayoría de los individuos; no sabemos cómo interactuar y colaborar, desde que nacemos tenemos que ir aprendiéndolo; con base a diferentes situaciones unas de tipo personal, otras con base al entorno y otras tantas con las estrategias que el profesor promueve en las aulas clase para lograr que el alumno adquiera nuevos conocimientos.

Como ya mencione anteriormente los primeros aprendizajes se dan en la familia, por lo tanto nuestros primeros profesores son nuestros padres, ellos nos enseñan: patrones de conducta, valores, religión, etc.; mientras que los aprendizajes sociales se perfeccionan en la escuela donde hay diferentes compañeros con quienes se tiene que compartir.

No obstante es necesario que los docentes diseñemos nuevas acciones concretas (Aprendizaje significativo- Ausubel) que ayuden a los jóvenes seguir avanzando en su desarrollo social (RIEMS – COMPETENCIAS).
Ergo la escuela debe dejar de ser el espacio donde sólo importa el esfuerzo de cada uno. Para ser un lugar de colaboración por excelencia. Debido a que aprendemos mejor cuando (Teoría de la información): Compartimos lo que sabemos y apoyamos a los demás para aprender nuevas cosas, comparamos y confrontamos nuestras ideas y formas de hacer las cosas, reconocemos nuevas formas de ser, de pensar, y actuar; analizamos diversas interpretaciones acerca de cómo enfrentar y resolver un problema.

No basta con que los docentes promovamos que los jóvenes conformen equipos de trabajo, sino que realmente se integren para: escuchar otros puntos de vista y compartir lo que saben. Así algunos aprenderán al encontrar una forma de pensar diferente de la suya y otros avanzaran al tener que explicar de una forma más clara y directa lo que saben.

Por otro lado; es necesario que creemos situaciones para conocer cuánto saben los escolares y cómo piensan. Para ello es necesario hacer una serie de preguntas que estimulen la reflexión y la búsqueda de explicaciones fundamentales en experiencias con los objetos.

Por todo ello el momento de medir propiamente dicho evaluar; para saber si se genero el aprendizaje deseado es necesario que los docentes reconozcamos la serie de evidencias cognitivas; previamente consideradas en una adecuada planeación; para cerciorarnos que el alumno efectivamente aprendió, y no solamente medir el aprendizaje partiendo de una simple prueba oral o escrita donde se retomen los temas señalados en un programa de estudio.

Por su consideración y tiempo muchas gracias.

Atentamente
Armando Gutiérrez Pozos.

Por último anexo este buen video que nos ayudará a ver las cosas desde otra perspectiva.